Esta sí es un acta de sujeción… de una hija a su padre militar

Era marzo de 1999, una llamada telefónica ordenó a todos los coroneles y generales de las tres Fuerzas Armadas y la Policía Nacional que estaban en el país, viajar a la capital con suma urgencia. Sin explicación de por medio, se les indicó que acudan a una instalación de la Fuerza Aérea, una vez allí se dieron con una sorpresa, para muchos desagradable.

Así es como lo recuerda mi padre, el General de Brigada del Ejército en retiro, Andrés Acosta Burga.

Era la primera vez que él y yo, desde que tengo uso de razón, conversábamos sobre un asunto tan delicado: el régimen fujimontesinista y su relación con las Fuerzas Armadas. Confieso que conscientemente había evitado el tema porque creía que invadiría un espacio muy personal, además temía encontrarme con una respuesta que no me agradara escuchar. Siempre me pregunté “¿si tantos militares acabaron presos por apoyar, directa o indirectamente, a este régimen, no será acaso que…?”, y ponía mi mente en blanco para no pensar más. Sin embargo, tras esta larga charla, sentí que por primera vez conocía a mi papá, que nuestros pareceres no eran tan distintos, que la brecha entre los dos, “la distancia que nos separa” (CISNEROS, Renato 2015), se había acortado.

La reunión que quedó registrada en un vladivideo no fue la primera, me dice mi papá. Días antes todos habían sido convocados de la misma manera y acudieron al mismo lugar, pero una vez allí les dijeron que la orden había sido cancelada y que regresen a sus unidades. Cuando volvieron a ser citados, se encontraron en medio de un gran salón rodeados de cámaras. “Encontramos toda una parafernalia de cámaras que filmaban todo por todas partes, dirigida por uno de los oficiales que trabajaba para el Servicio de Inteligencia, el señor Huamán. Evidentemente todos nuestros movimientos eran grabados, cámaras por todos lados, ya puedes imaginarte que era una atmósfera de presión psicológica, de carácter intimidatorio”, me dijo.

Toda mi niñez y adolescencia estuve rodeada de militares, viví en una villa militar, estudié en un colegio militar, iba al círculo deportivo militar a pasar los veranos. Crecí viendo a mi papá con su impecable uniforme verde, y una de las cosas que más me gustaba hacer era visitarlo en el cuartel. Veía el respeto con el que se dirigía a sus superiores, el mismo con el que se dirigían a él sus subordinados. Lo veía estudiar hasta tarde en la sala para sus exámenes de ascenso mientras mi mamá nos exigía a mis hermanos y a mí guardar sepulcral silencio para no interrumpirlo. Y cuando esas quemadas de pestaña rendían sus frutos y nos avisaba que sí, que lo habían ascendido de grado, todos en casa nos llenábamos de orgullo y felicidad. Lo acompañábamos en todos sus cambios de colocación, menos a uno, cuando lo mandaron al Frente Huallaga en 1993, era muy peligroso que una mujer y tres niños vivieran en zona de emergencia, así que todo ese año estuvimos solos en Lima, pegados a las noticias, rezando porque no hubieran atentados. Así era mi vida, una especie de burbuja impenetrable, casi nada entraba y casi nada salía. Cuando empecé el instituto en 1997, las cosas cambiaron.

Después de pasar lista a los coroneles y generales que habían asistido a la convocatoria (no se exigió la presencia de los que estaban de agregados militares en el extranjero), ingresó al salón quien entonces era el Jefe del Comando Conjunto, el general César Saucedo Sánchez, junto con los comandantes generales de las instituciones castrenses y la Policía. En la mesa también estaba el asesor presidencial Vladimiro Montesinos Torres. Entonces se procedió a leer un documento, “una especie de pronunciamiento” en el que se expresaba apoyo a los estamentos militares, pero también a los órganos de inteligencia. “Cuando mencionan eso, yo recuerdo una especie de murmullo, por lo menos en el sector en el que estábamos nosotros en el Ejército, porque no tenía nada que hacer una institución como el Servicio de Inteligencia en una reunión eminentemente castrense, el Servicio de Inteligencia en ese momento no era dependiente de ninguna institución castrense, dependía de la Presidencia”, me recordó mi papá.

Cuando empecé a formarme como periodista ya habían graves cuestionamientos al gobierno de Alberto Fujimori, el más reciente en esa época, la ley de interpretación auténtica que permitía que, luego de aprobada la nueva Constitución Política del Perú, el presidente intentase la re-reelección. Yo acababa de salir de mi burbuja y el golpe con la realidad fue muy duro. Aunque me tomó tiempo entender, asumí una posición, pero me sentía en medio de un fuego cruzado, y no faltaron quienes me negaron el derecho a protestar por ser “hija de un militar”.

Un acta, según la definición de la Real Academia de la Lengua, es una relación escrita de lo sucedido, tratado o acordado en una junta. Es decir, un documento que surge tras un debate entre dos o más personas y que recoge sus acuerdos y desacuerdos. Lo que ocurrió en ese salón de la Fuerza Aérea fue cualquier cosa menos un debate, y en consecuencia, lo que se firmó no puede de ninguna manera ser llamado un acta. Los hombres que ese 13 de marzo de 1999 fueron convocados a ese lugar jamás tuvieron la oportunidad de discutir el contenido del documento, no participaron de su elaboración y fueron presionados a firmarlo bajo la evidente amenaza que significaba verse registrados en video.

Hace unos días, Julio Guzmán, candidato a la Presidencia de la República por el partido Todos Por el Perú (TPP), despidió al General de la Policía en retiro Félix Murazzo del cargo de coordinador del área de seguridad ciudadana de su equipo técnico luego de que se diera cuenta de que había sido uno de los tantos militares y policías que firmaron este documento con la excusa de que “colisiona con los principios rectores” de su organización. Para mi papá fue algo injusto, no por tratarse de Murazzo específicamente, sino porque a ellos se les llamó a firmar un documento que ya estaba elaborado previamente. “No se puede estigmatizar a cualquier persona que haya sido llamado, cumpliendo órdenes, y decir que solo por haber firmado un documento ya se le pueda descalificar… Si esa acta hubiera sido producto de un debate y fuese considerada constitucional, todos los que participamos estaríamos bajo el mecanismo de conspiración, y el hecho de hacerlo bajo el poder que el Estado le dio a ciertos generales para obligarnos, no convalida esa acta. Esa acta fue elaborada por un pequeño grupo de personas y fue impuesta a la demás oficialidad”, me dijo.

¿Pudieron haberse negado? Seguro que sí, pero eso hubiera significado poner en riesgo toda una vida dedicada a una institución que debía estar por encima de los vaivenes políticos. Mi papá cumplió 34 años de servicio en el Ejército, antes, durante y después de Alberto Fujimori y Vladimiro Montesinos. Vivió, y puedo decir que hasta sufrió en carne propia, la injerencia política que no cesó tras la caída del régimen. “Se mantuvieron algunos vicios porque les convenía y por eso se cometieron abusos, y muchos miembros de las Fuerzas Armadas callaron o soportaron estoicamente porque dependían de una remuneración, porque tenían una familia, y por último porque muchos estaban verdaderamente comprometidos con la institución, tenían vocación de servicio, y reflexionaron como muchos hemos reflexionado: “ya saldrá este señor del mando, será momentáneo, pero yo seguiré en mi institución””.

Y mi papá siguió hasta el día en que se dispuso su pase al retiro en el año 2008.

El fujimontesinismo, y no sólo este, le hizo mucho daño a las Fuerzas Armadas, las usó, torció sus objetivos y las puso en contra de la sociedad. ¿Qué se ha hecho en más de 15 años por reconstruir esa relación? Muy poco. La distancia entre ambos es todavía muy grande. No pretendo entrar en polémica con nadie, esta es una posición personal, subjetiva y de parte, pero creo que si queremos reconciliación en nuestro país, mantener y reforzar el estigma, no ayuda en nada.

Anuncio publicitario

13 comentarios en “Esta sí es un acta de sujeción… de una hija a su padre militar

  1. Carlos soto dice:

    Creo q muchos como tu padre hubieran hecho lo mismo, ya q solo no era preservar la parte economica si no la vida misma, se q muchos tambien se rasgan las vestiduras pero q hubiera pasado si los llamaban a ellos

  2. Elemap dice:

    No vi tu nombre hasta que termine de leer el post, y créeme que he sentido un nudo en la garganta con cada línea que has escrito… Un tremendo remeson en el pecho, porque esa fue la dictadura en el que vivimos y la familia militar la sintió muchísimo, quizás muchos hijos no se dieron cuenta nunca, pero asi fue.
    No quiero justificar ni juzgar nada, total, como dice el dicho, después de la guerra todos somos generales… Solo tengo la certeza que siento el mismo orgullo que tú por qué mi viejo fue un gran oficial y mi mayor miedo es que se vuelva a ese terrible régimen, en que los militares no sólo se jugaban la vida con los terrucos, si no se la jugaban con su propio gobierno.

  3. Fresia Delgado dice:

    Muy interesante lo que posteaste lo compartiré porque es necesario sacar a los Peruanos de la burbuja en que siempre viven escogen a los Presidentes o por su cara bonita o por que simplemente les cayeron bien gracias por este testimonio

  4. Juan Portella dice:

    Pamela, me solidarizo contigo porque te entiendo. Es difícil ponerse en la situación que vivieron la mayoría de militares en la época de la mafia de Fujimori y Montesinos. Muchos apoyamos a la candidatura de ese delincuente, claro no lo sabíamos, ya que nos engañó vilmente.Inclusive durante las privatizaciones, los que trabajabamos en dichas empresas no nos opusimos, pués consideramos que habría mayor inversión y mejoras en dichas empresas. No hubiéramos adivinado que lo hicieron para negociar con los compradores «su jugosa parte». Claro está que todo el robo que se hacía si lo conocía el entorno presidencial y del gobierrno que colaboraron juntos. En las fuerzas armadas sucedió algo similar, las cúpulas se beneficiaron a sabiendas de lo que sucedía. El patriotismo fue dejado de lado, por la propia conveniencia. Es una lástima que nuestra historia tenga una mancha más y que hayamos desperdiciado el escaso tiempo para nuestro desarrollo en busca de la felicidad de nuestro pueblo integralmente Esperemos que las malas experiencias vividas nos sirvan para elegir a nuestros representantes con más cuidado. Hay que alejarse de aquellos políticos vividores de la política, a los cuales se les conoce sus «mañas» de corrupción pasada y presente. De aquellos que no tienen trayectoria de trabajo limpio para la sociedad. De aquellos que están promovidos por los grupos minoritarios de poder económicos, pués sólo buscan mantener sus privilegios en detrimento de las grandes mayorías olvidadas, de la ciudad y del campo. El cambio y el progreso del país está ahora en mano de los jóvenes y de las futuras generaciones, a los cuales les deseo que tengan la sabiduría y voluntad de efectuar el cambio del injusto sistema vigente en el Perú.

  5. Ana María Orozco Acosta dice:

    Recuerdo bien ese tiempo y vi un sin fin de videos, fue un régimen casi de terror, mi teléfono estuvo interceptado porque vivía al frente de uno de los testaferros de Montesinos y porque mi esposo tenía el apellido igual q la esposa de un ministro muy importante de Fujimori. Fue una época terrible de la Historia del Perú,que espero, Dios mediante, nunca más se repita. Dios nos de Gobernantes sabios, y honestos, con verdadero Amor por el Perú y vocacion de servicio al pueblo peruano y no a sus propios intereses.

  6. Mauricio Quiroz Torres dice:

    No hay excusa para haber firmado un documento asi; que denigraba el propio estamento militar. Yop he abandonado trabajos cuando se trata de la dignidad de uno. No se puede trabajar a costa de la dignidad de uno. Si yo hubiera estado en una situación asi, no firmaba.

  7. Pamela Acosta dice:

    Estar en las Fuerzas Armadas es más que un trabajo, es un estilo de vida que así nomas no se abandona. Igual, respeto tu opinión.

  8. Francisco Reyes dice:

    Estimada Pamela, acabo de leer tu post. Conocí a muchos militares. Algunos se rebelaron, muy pocos, fueron perseguidos y tuvieron que salir del país. El amor por su institución les impedía ser cómplices de tanta bajeza. Sufrieron mucho. Ellos y sus familias. A algunos de ellos los ayudé a salir del país. No juzgo ni juzgaré a quienes decidieron continuar en silencio, pero, estoy seguro, con un gran malestar, se mantuvieron en sus puestos. Ahora, en frío, es fácil juzgar, ser valiente y principista. En lo 90, Pamela, ejercí el mismo oficio al que ahora te dedicas con mucho talento. Pasé por diarios, revistas, canales de televisión y fui desde reportero hasta director de equipos de investigación periodística en varios medios. Aunque en los 90 me especialicé en realidad, más bien, en perder empleos. Los espacios, en aquella época, para hacer periodismo independiente eran muy limitados. Y cuando esos espacios se esfumaban, partía hacia el desempleo, al que entonces llamaba, piadosamente, free lance. Así fue una y otra vez. Proceder así no fue fácil. Mucho menos para mis hijos, muy pequeños aún. Pero, fue lo que libremente decidí hacer. Al final, ya no quedó más espacio (1999-2000). Así que hice una reingenieria de mi mismo y dejé el periodismo. Fue una etapa muy dolorosa. Pero debí tomarla. El periodismo, para mi, no era un medio de vida. Era mi vida, mi vocación. Aun lo es, creo. Al menos en mis mejores recuerdos. Gracias por compartir tu post.

  9. Emilio Luis Velando Flores dice:

    UNA DECADA PERDIDA PARA EL PERU…Y…, UNA DECADA EN QUE LA MAFIA SE APODERO DEL PERU…LAMENTABLEMENTE, MUCHOS LLORAMOS A VER A NUESTRO EJERCITO ARRODILLARSE A ESAS LACRAS…., Y ASI COMO POR MIEDO, POR TERROR CEDIERON LOS MILITARES ANTE LOS DICTADORES.., IGUAL LOS MEDIOS DE INFORMACION, POR EJEMPLO, LOS CANALES DE TELVISION SE ‘DEJARON» COMPRAR POR TEMOR A SER ASENIADOS SI SE NEGABAN…, COMPENDO EN EL FONDO LOS MOTIVOS DE TU PADRE.., QUE SON LOS DE TODOS LOS PERUANOS QUE CEIDMOS UN ESPACIO AL DICTADOR Y SU ASESOR ASESINO…, POR ESO, TENEMOS QUE MANTENER, CON TESTIMONIOS COMO EL TUYO LA LLAMA DE LA VERDAD QUE ALUMBRE EL NUEVO CAMINO DE LA PATRIA.

  10. Anónimo dice:

    Pamela, conocí de cerca a Tu Sr. padre, como muchos lo reconocemos fue un ejemplo a seguir pero el vestir el uniforme de nuestro glorioso ejército nos ha costado muchos sacrificios y yo estoy de acuerdo con las opiniones de El, un saludo muy fraterno a Don Andrés Acosta Burga desde la ciudad de Trujillo.

  11. Rodolfo Angeles dice:

    Hola Pamela,
    Tu padre fue mi jefe cuando trabajé en el Ministerio de Defensa y déjame decirte que es un oficial muy profesional y muy honesto. Siempre he pensado lo mismo en relación a la famosa «acta de sujeción», la misma que aún le sigue pasando la factura a algunos oficiales después de tantos años, es decir Montesinos se sigue saliendo con su gusto. Es hora de mirar hacia adelante sino no avanzaremos como sociedad.

  12. otto Guibovich arteaga dice:

    Muy buen articulo Pamela. Felicitaciones por las reflexiones.
    No hay acta de sujeción excepto la de los terroristas hacia AGR. Aquel, fue un evidente hecho de abuso de autoridad. Cierto, los militares creemos en nuestros superiores, como no puede ser de otra manera. Bien que estén presos los autores. Lo extraño es que cada vez que se pretende dañar a alguien se aluda a esta mal llamada «acta de sujeción». Saludos a Andrés

Los comentarios están cerrados.