Libertad de información y expresión, un asunto de todos

Hoy se conmemora el Día Mundial de la Libertad de Prensa instaurado por la Asamblea General de las Naciones Unidas, y a propósito de este tema me permito esta reflexión.

Por lo general escuchamos que son los periodistas quienes exigen que se respeten las libertades de información y de expresión, sin embargo mucha gente olvida que estos no son derechos exclusivos de las mujeres y hombres de prensa. En una sociedad democrática, estas libertades deben ser garantizadas para todos los ciudadanos.

¿Por qué son importantes estos derechos? Imagínense que ustedes desean comprar un helado, van a una heladería, y resulta que el mostrador con los sabores está cubierto por una manta y la lista de precios está tachada. ¿Cómo se supone que comprarán un helado si no cuentan con la información mínima? ¿Cómo van a tomar una decisión? Ahora imagínense que no quieren comprar un helado, sino que quieren elegir a un presidente o presidenta de la República ¿Cómo lo harán si no tienen acceso a sus planes de gobierno, a sus propuestas, a sus hojas de vida, a sus antecedentes judiciales, a sus opiniones sobre los temas que les interesan? ¿Cómo podrán tomar una decisión sin esta información?

Ahora imagínense que están en pleno salón de clases y el niño que se sienta detrás de ustedes empieza a picarles la espalda con un lápiz. Lo hace todos los días y a toda hora, y ustedes ya están hartos. Cuando están a punto de acusarlo con su profesora, el mismo niño se abalanza sobre ustedes y les tapa la boca con la mano. ¿Cómo van a acusarlo? Ahora imagínense que en vez de un niño bravucón, es una autoridad bravucona, una autoridad abusiva que les pone trabas a sus trámites o les pide dinero para agilizarlos. Sin libertad de expresión, ¿cómo denunciarla?

Por eso es que los medios de comunicación son muy importantes, los que nos gustan y los que no nos gustan, porque son a través de estos que los derechos a la información y la expresión se materializan. Los medios difunden la información y también actúan como canales para la expresión.

Es cierto que los medios de comunicación pueden servir a intereses particulares, y en muchos casos así es, algunos pueden estar a favor o en contra de los asuntos que nos preocupan. Por eso tan importante como la existencia de medios es que el público tenga la oportunidad de acceder a los que considere mejores, libre y sin censura. Sin embargo, hay que recordar que en esta época los medios de comunicación considerados “tradicionales” como la televisión, la radio o la prensa escrita, no son los únicos que sirven para el ejercicio de estos derechos. Internet ofrece la posibilidad de acceder a un sinnúmero de sitios de dónde obtener información, así como formas para expresarse, y a este medio, al igual que a los “tradicionales”, debe poder accederse libremente. De otro lado, el Estado también debe garantizar que el público pueda acceder a otros mecanismos de información y expresión desde su misma estructura, como la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública, la no criminalización de la protesta, entre otros.

Sin información no hay posibilidad de elección, y sin expresión no hay difusión de nuevas ideas. Por eso el respeto a las libertades de información y expresión son parte importante en la construcción de una sociedad democrática.

Anuncio publicitario

Un comentario en “Libertad de información y expresión, un asunto de todos

  1. Juan Carlos Echevarría Merino dice:

    Antes que todo felicitarte por tu excelente redacción, digna de resaltar, más en tiempos donde muchos periodistas han dejado de lado la escritura pulcra y le han dado mas importancia al sensacionalismo y las cámaras. Centrándome en el tema en cuestión, los ejemplos que citaste están clarísimos, pero creo que el tema en cuestión pasa por la educación, en todos sus latitudes. El periodismo deberá informar con veracidad y no cruzar la delga línea que separa respeto hacia la integridad de la persona y veracidad; sin embargo creo muy pesar de los contenidos vivimos en tiempos donde la realidad es tergiversada en todos lados, y nosotros estamos como en el mito de las cavernas. O creemos la editorial de un diario, o el otro, y al final terminamos confundidos, ni hablar en las redes sociales donde bien yo llamaría «guerra de trincheras». La filosofía para mi humilde entender sigue siendo un papel importante e nuestros tiempos, pero se ha dejado de lado por no ser práctico en nuestros tiempos. Saliéndome un poco del tema, veremos que un sector de la prensa atacaba a Verónika Mendoza de izquierdista radical y comunista, defendiendo el «capitalismo» y sus efectos sin medias tintas. Lo peor que mucha gente se dejó manipular y empezaron a seguir al pie de la letra las ácidas críticas de los medios, que son rescatables desde su punto de vista, pero mi crítica va hacia la gente. ¿Hubo un toque de crítica al respecto? en el sentido si era coherente esas críticas hacia Mendoza. ¿Es el capitalismo la panacea de la economía, el actual modelo económico es el mejor porque así las grandes potencias lo dicen? Vemos que la BBC, CNN, BBCA lo confirman, y son catalogados como la prensa mas verás a nivel internacional, pero ¿acaso hemos escuchado la otra parte de la película? Necesitamos mas análisis de crítica, para no caer en esos baches de desinformación, porque siempre existirá buena y mala prensa, es como el bien y el mal, ambos se requieren mutuamente, mas aún en un país con tanta desigualdad.

    Mis más sinceros saludos para ti Pamela, y felicidades por tu blog, lo seguiré de cerca.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s